Aquí en este espacio nos adentraremos en los orígenes y prolífica carrera de uno de los prohombres más cultos y completos del siglo XIX y principios del XX , mi Tatarabuelo, desconozco cuantas horas dormía, pero deberían ser escasas, fue Registrador de la propiedad, presidente de este cuerpo hasta en tres ocasiones,historiador algo que heredó de su abuelo Francisco ya que fue historiador y escribano de la ciudad y de arte en Oviedo, Daniel, fue además dados sus profundos estudios en historia y arte, miembro de la Real Academia de la Historia y de la de Bellas Artes de Sán Fernando, fue arqueólogo también, la mayoría del arte Visigodo del museo de Cáceres fue donado por él, así como parte del que existe en el Museo arqueológico de Madrid, hay una anécdota suya a la que podemos poner imagen, ya que todos la hemos visto, en una de las excavaciones que abordó en una de sus fincas «La Nava del Rey» en Villamiel, Cáceres , encontró una tumba visigoda, al destapar yacía una momia que sólo tuvo la oportunidad de ser registrada por su retina, ya que al entrar en contacto con el aire se deshizo en cenizas, imagen que todos hemos visto en las apasionantes aventuras de Indiana Jones.
Las tumbas , lápidas y demás utensilios recabados durante esta excavación se pueden contemplar hoy en el Museo de la ciudad de Cáceres,
Por si fuera poco, como en todo lo que tocaba, también fue empresario de éxito,triunfó a nivel Internacional con la explotación , producción y distribución de aceite de oliva de primera calidad,fue uno de los primeros empresarios que obtuvo reconocimiento Internacional ganando la Medalla de Plata en la Expo Internacional de París en 1900.
Obtuvo un gran reconocimiento como escritor e historiador Internacional con la publicación de su obra más reconocida ya que se sacaron siete ediciones tanto en francés como en Inglés de la vida y obra del gran pintor extremeño Luís de Morales » El Divino Morales», Tal fué su acogida que Daniel tuvo que apadrinar y comisionar durante todo el mes de mayo de 1917 en el Museo del Prado de Madrid una concurrida exposición en la que jugó el papel de maestro de ceremonías , contando la historia y vicisitudes por las que atravesó D.Luís de Morales en cada una de las obras,
Alfonso XIII se apoyó mucho en él y siempre le tuvo al frente de todas las comitivas en exposiciones Internacionales cómo la de París en 1900 y Nacionales cómo la de Zaragoza 1908 ( Hispano-Francesa) en la que Daniel también participó dada su anterior experiencia en París, Daniel fue uno de los ilustres personajes que diseñaron y acompañaron en el famoso viaje a Alfonso XXIII en las Hurdes, junto a Gregorio Marañon del que por transferencia familiar desvelaré la siguiente anécdota…., estaba enfrascado Gregorio Marañón en una intensa perorata explicándole a su majestad Alfonso XIII las enfermedades endémicas que en aquel entonces asolaban las Hurdes cómo fueron el bocio y el cretinismo endémico en la población, producidas fundamentalmente por la falta de yodo y por los graves problemas socio-sanitarios y tomó cómo ejemplo un niño pegado a una Señora , Don Gregorio trataba de defender algún endemismo genético familiar madre – hijo, y en mitad de su profundo discurso esta señora le intentó interrumpir hasta en cuatro ocasiones, el Doctor le espetó con muy mal talante «cállese señora , es usted una ignorante»….Alfonso XIII interrumpió al Doctor y le dijo por favor deje que nos explique ….»oiga es que yo soy la vecina ….este no es mi hijo cómo dice el Doctor»….. (lección de talla humana y humildad).
Abogado y escritor, hermano del catedrático y escritor Gerardo Berjano Escobar. Nació en Oviedo el 3 de enero de 1853. Allí cursó estudios de bachillerato y Derecho, compañero de clase y de promoción de Leopoldo García-Alas y Ureña «Clarín» ( que nació en Zamora el 25 de abril de 1852–, y falleció en Oviedo el 13 de junio de 1901) que cómo es de sobra conocido fue un escritor de renombre gracias » La Regenta» , Daniel Berjano alternó sus estudios con el ejercicio de la literatura. Publicó numerosos trabajos en periódicos de la capital asturiana, como El Eco de Asturias, El Faro de Asturias y en El Carbayón. Trató desde la Historia hasta el arte, aunque siempre resaltando la jurisprudencia.
En 1879 comenzó su trabajo como Registrador de la Propiedad en varios lugares de Extremadura. Fue también presidente de la Junta Central de ese cuerpo en tres ocasiones diferentes. Fundó la Revista de Extremadura, que dirigió hasta su suspensión en 1911. Fue nombrado en 1901 miembro de la Academia de la Historia. La Academia de Bellas Artes de San Fernando premió en 1918 su continua labor en el campo de la investigación artística con el puesto de académico.

Fundadores del Ateneo Extremeño de Madrid en 1905 Daniel Berjano sentado el 2º por la Derecha a su derecha Mario Roso De Luna

Museo Nacional del Prado Comisario D. Daniel Berjano Escobar Exposición las obras del Divino Morales
del 1 al 31 de Mayo de 1917

Ejemplar en BN de su libro «París en MDXCVIII: La Corte de Enrique IV de Francia, vista por un español coetáneo. Relación dela jornada q. el almirante de Aragón don Franco de Mendoça por orden y mandato desu A. el año de 1598

Su Orla original 1870 -1871 ,ACTUALMENTE en el aula magna en la Universidad de Derecho en Oviedo , se puede observar que fue compañero de clase y promoción de Leopoldo -Alas y Ureña «Clarín», aparece el tercero a la derecha en la cabecera de la Orla.

Acta de la sesión del Lunes 15 de Abril de 1918, en la que fue nombrado miembro de la Real Academia de las Artes de San Fernando

Publicación de su vida en el digital : http://www.sierradegatadigital.es/

Ejemplar de su libro Poetas Placentinos Contemporáneos De Lope De Vega, dedicado por él a la Biblioteca Nacional ( BN )

Publicidad original de su empresa de Aceite de Oliva , que obtuvo reconocimiento Internacional por su calidad con Medalla de Plata en la Exposición de París de 1900 , llamado oro verde, como dijo en su libro Daniel Berjano, «el bachiller de Trevejo», «estamos en Valverde del Fresno, el país del aceite de oro»

Iglesia Románica de San Tirso el Real Siglo IX fundada por Alfonso II el Casto, en la Plza de Alfonso II , Oviedo . «Aquí fue bautizado»

Casa Natal de Daniel Berjano, aquí nació y estudió bajo la tutela de su padre ( Jurista y Alcalde de Oviedo) y su abuelo reconocido (escribano por oposición de arte de la Catedral de Oviedo )
El siglo XIX (VIII). Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885/1902)
Cuando Alfonso XII murió además de dos hijos ilegítimos habidos con la contralto Elena Sanz dejaba dos hijas de su segunda esposa quien además estaba embarazada. Como pudiera darse el caso que la reina diera a luz un varón quien tendría por ello más derechos de sucesión a la Corona no pudo proclamarse a nadie como rey. La reina dio a luz un niño que automáticamente fue conocido como Alfonso XIII. Mientras el rey niño alcanzaba la mayoría de edad su madre, la reina doña María Cristina de Habsburgo se encargó de regir al país en nombre de su hijo. La reina regente, una mujer ejemplar en todos los aspectos, tuvo un exquisito respeto a la Constitución de 1878 y por ello el sistema caciquil alcanzó en esta época sus más altas cotas. Y con el caciquismo la feria de las vanidades.
Como la historia de la Sierra durante este período fue felizmente aburrida hablaremos de una pequeña vanidad y de dos prohombres bien diferentes.
Domingo Domené. Historiador | 06 de Mayo de 2013 (07:00 h.)
Doña María Cristina de Habsburgo, regente
Hasta la supresión del régimen señorial y la homogeneización de los ayuntamientos, la concesión del título de villa a una localidad tenía bastante importancia. Se aflojaban, y en ocasiones se suprimían los lazos de dependencia ante el señor o la Orden; es decir, con la concesión del villazgo los pueblos alcanzaban mayor autonomía.
Con la supresión del régimen señorial la concesión del título de villa no añadía nada a la situación legal de los municipios. Si acaso poder timbrar los documentos del Ayuntamiento con el propio escudo caso de que a éste le hubiese sido concedido y titularse Ilustre, Ilustre Ayuntamiento de la Villa de … (lo que hoy no hace ninguno, más por ignorancia que por ninguna otra cosa).
Casi la totalidad de los pueblos de la Sierra de Gata habían conseguido el título de villa cuando éste merecía la pena. Se exceptuaban Perales, Hoyos y Acebo que como sabemos habían sido lugares dependientes de la jurisdicción de la ciudad de Coria que vale tanto como decir del duque de Alba,.
Ya hemos visto que desde 1840 la capitalidad judicial de la Sierra de Gata estaba en Hoyos. Cabe la fundadísima sospecha que en las relaciones oficiales entre algunos de los diversos ayuntamientos de la comarca estos se dirigieran al de Hoyos con un ligero rintintín, teñido de cierta envidia: “ El ayuntamiento de la Villa de…se dirige al Ayuntamiento del lugar de los Hoyos…”, con el sólo afán de molestar y con el artículo “los” delante para hacer mayor la molestia, atribuyéndose así una cierta superioridad que la ley no les reconocía. Para los caciques de esta última localidad la situación debía ser un tanto humillante, así que no ahorraron medios para conseguir tan ansiado título. Lo consiguieron. A finales de septiembre de 1888 se recibía en Hoyos la noticia de un Real Decreto que decía: “Queriendo dar una prueba de mi Real aprecio al lugar de Hoyos, provincia de Cáceres, por el aumento de su población, progreso de su agricultura, industrias y comercio y una constante adhesión a la monarquía constitucional, en nombre de mi augusto hijo el Rey D. Alfonso XIII y como Reina Regente del Reino vengo a conceder(le) el título de Villa. Dado en San Sebastián a doce de septiembre de mil ochocientos ochenta y ocho. María Cristina. El Ministro de la Gobernación, Segismundo Moret”. La tomadura de pelo debió cesar.
Queremos ver en la concesión de este título la influyente mano de don Juan Crisóstomo Gómez Gordillo y de su yerno don Daniel Berjano Escobar, en aquel entonces Registrador de la Propiedad de Hoyos.
Don Juan Crisóstomo Gómez Gordillo debió ser un tipo raro para la época. Lo hemos visto participar en la Junta Revolucionaria de Villamiel, en 1868. Veamos algo más de él.
Había nacido en San Martín de Trevejo en 1831 y debía ser muy bien parecido. Cuando tenía 19 años casó en Villamiel con doña Francisca Luis Teniente quien ya tenía cumplidos los 31, no muy agraciada pero de viva inteligencia quien poseía además la cualidad nada desdeñable de ser hija de don Ignacio LuisTeniente, jefe del partido liberal en las tierras cacereñas situadas al Norte del Tajo y, por si ello fuera poco, poseedor de la más saneada fortuna de la comarca, fruto de la compra de bienes desamortizados.
Don Juan Crisóstomo fue, como ya hemos visto, el dirigente en la sombra de la Junta Revolucionaria de Villamiel en 1868; fue también el máximo dirigente político de la comarca durante el Sexenio Revolucionario.
En 1874 fue elegido diputado provincial y, durante los años iniciales de la Restauración, apagados un tanto sus afanes reformistas, representó a la Sierra en la primera institución provincial. No obstante, sus mejores años políticos estaban por venir. Acaecida la muerte de Alfonso XII y merced al llamado pacto de El Pardo, su partido, el liberal, formó gobierno. Nuestro paisano era cliente político del señor Moret y nombrado éste Ministro de Estado procuró que su colega de la Gobernación le encargase el Gobierno Civil de Guadalajara a don Juan Crisóstomo, cargo que pasó a ocupar en los primeros días de diciembre de 1885. En 1886 el gobierno liberal de Sagasto lo nombró gobernador de Camarines del Sur (Filipinas) y allí, casi al fin del mundo se marchó acompañado de su hijo Leoncio. El día 10 de diciembre de 1888 Moret dejó de ser ministro y don Juan Crisóstomo fue cesado poco después.
Gobernó don Juan como acostumbraba a hacerlo, con tacto pero con energía y siempre con justicia. A consecuencia de la prohibición que impuso de utilizar a los nativos como porteadores de palanquines, se enfrentó a los dominicos muy influyentes entonces en la isla y se le trasladó con el mismo cargo a Mindoro (1889). Se mantuvo en él hasta que una nueva crisis llevó al gobierno al partido conservador en marzo de 1895.
Parece ser que se le había nombrado gobernador de aquellas lejanas tierras al objeto no confesado pero sí supuesto de que se recuperase de las grandes pérdidas económicas que sus actividades políticas le habían producido (porque entonces eran los políticos quienes financiaban a los partidos y no al revés). Su honradez se lo impidió (en ello radica su rareza para la época). Cuando cesó en el cargo y volvió a la península, a Santander en concreto, tuvo que pedir dinero a su familia para pode regresar a Villamiel. A partir de este momento, viejo y desengañado, desapareció de la actividad política a todos los niveles.
Murió en esta villa el 9 de febrero de 1913 con una doble amargura: la de su marginación y la de la absurda destrucción de su archivo personal, incendiado por un ladrón que sólo encontró papeles donde creyó debía haber un rico tesoro colonial.
A pesar de haber perdido la capitalidad de la Sierra, Gata seguía siendo la mayor y mas próspera localidad de ella. En 1893 se construyó el edificio en el que actualmente se ubica el Ayuntamiento, sobre los antiguos portales donde antaño estuvieron el peso harinero y el corral del concejo. La que hasta entonces había sido su sede tuvo menesteres diversos. En la actualidad conserva el viejo balconcillo a modo de púlpito desde el cual las autoridades se dirigían al pueblo;, está ocupado por un club de ancianos y un centro cultural.
Cuatro años más tarde, en 1897 se publicaban los “Apuntes históricos acerca de la villa de Gata” escritos por don Marcelino Guerra Hontiveros, hijo del médico don FelipeLeón Guerra, médico éste que fue el primero que se ocupó con una cierta seriedad de la historia de su pueblo de adopción ya que había nacido en Sierra de Fuentes, el cual estaba casado con una hija del ya citado don Pedro Hontiveros, aquel que acudiera a defender Ciudad Rodrigo cuando la invasión napoleónica, el mismo que años más tarde recibiría en su casa a cualquier personalidad un tanto destacada que pasara por la comarca.
La publicación que el lector tiene entre las manos y que tanto debe a la de don Marcelino quiere recoger su espíritu de amor a la comarca
.En 1898 se produjo el descalabro final del que había sido imperio español. En esos momentos finales, en los estertores del imperio, a un paisano nuestro le cupo un papel destacado, aunque bien a su pesar. Hablamos de don Darío Bacas Montero.
Don Darío Bacas Montero había nacido en 1845 en el secarral que entonces era Cilleros. No sabemos la causa, acaso porque la patrona del seco Cilleros sea una virgen marinera: Nuestra Señora de Navolonga, el hecho cierto es que un hombre de secano estudió ingeniería naval y llegó a ser un brillante ingeniero de la Armada. Fue autor de numerosos inventos (como el goniobarómetro, fundamento de un nuevo tipo de báscula, revolucionaria para la época) y de numerosas publicaciones científicas relacionadas tanto con el diseño de los barcos como con las matemáticas: Teoría de fracciones continuas como aplicación al cálculo de los números aproximados; Teoría del goniobarímetro; Dirección nueva que debe darse a los estudios de estabilidad dinámica de los buques; Exposición nueva de la teoría de los determinantes, son algunas de sus publicaciones.
Sin merma de su carácter militar era esencialmente un científico y como tal había ocupado diversos cargos tanto en el Ministerio de Marina como en la Escuela de Ingenieros de la Armada. Cuando llegó al máximo grado profesional que le era posible alcanzar Inspector de Ingenieros de la Armada el destino le llevó a Filipinas. Seguía la ruta que otros serranos ilustres, tales como fray Francisco de Gata, uno de los primeros misioneros llegados a las islas, y don JuanCrisóstomo Gómez, el que fuera gobernador de Manila y de Mindoro.
En el año aciago de 1898 don Darío era el comandante del Cuerpo de Ingenieros del arsenal de Cavite. Sabemos que el día 30 de abril llegaba a la bahía de Manila el almirante norteamericano Dewey quien al día siguiente en cuatro o cinco horas destruyó totalmente la escuadra española del almirante Montojo. Todo intento de resistencia ante el poderío yanqui resultaba inútil.
Cuando los norteamericanos se presentaron -2 de mayo- ante el puerto de Cavite e intimidaron a los españoles para que se rindieran, don Darío comprendió que había llegado uno de los momentos mas amargos de su vida. Tuvo que firmar la entrega de las instalaciones a él encomendadas. Al día siguiente, 3 de mayo, festividad de la Santa Cruz, tan celebrada en nuestra comarca, se rendía también la ciudad de Cavite. Uno de Sierra de Gata había sido de los primeros en navegar lleno de ilusión, hasta el más remoto Ultramar. Otro, fue uno de los últimos en regresar, pero venía cargado de amargura.
En 1900 don Darío fue nombrado Director de la recién creada Escuela Especial de Ingenieros Industriales de Bilbao, y al año siguiente viendo que le era imposible simultanear su empleo en la Armada y en la Escuela de Ingenieros pidió el pase a la reserva.
Tuvo un gran amor por la comarca y lucho denodadamente por ella. A él, a sus desvelos, se debe el camino vecinal de su Cilleros natal a Moraleja. Uno de sus grandes proyectos fue el ferrocarril de Río Tajo a Ciudad Rodrigo. Fue incluso DirectorGerente de la correspondiente sociedad que estudió el proyecto. Desgraciadamente esto último no fue más que un sueño.
Retirado de todo tipo de actividad militar y docente regresó a su pueblo donde rodeado del cariño y respeto general, dada su afabilidad y exquisita cortesía, falleció el 19 de enero de 1913. Poco después de morir se publicaba la única obra impresa que se conserva de él en la Biblioteca Nacional: “Hacia la redención económica y social”, que dentro de las corrientes regeneracionistas proponía soluciones para paliar la mala situación de nuestro país.
Su obra y pensamiento pueden verde en el libro de su biznieta Pilar Bacas Leal: “Darío Bacas: ingeniero naval, 1845-1923”, publicado por la Institución Cultural El Brocense. Cáceres, 1998. Proximamente, además, el Centro de Estudios Sierra de Gata editará, financiadas por la Diputación Provincial de Cáceres, las ponencias y conclusiones de las Jornadas sobre la Ciencia y la Técnica en la Exremadura de entresiglos. La figura de Darío Bacas». Estas jornadas reunieron el pasado mes de enero a cerca de 150 personas que a lo largo del fin de semana participaron en unas jornadas en las que se habló de matemáticas, de ciencia y de historia.
1. El libro de don Marcelino fue reeditado hace unos años por el Ayuntamiento de Gata.
EL SIGLO XX-1. Daniel Berjano: los primeros estudios serios sobre Sierra de Gata
El siglo XX histórico y político en España comienza con la proclamación de Alfonso XIII como mayor de edad (1902). En ese momento el turnismo en el poder entre conservadores y liberales comienza a decaer aunque no lo hace en la misma medida el caciquismo que es el que lo mantiene. En aquellos momentos se consolidan los casi recién nacidos nacionalismos periféricos en un doble ámbito: el político y el cultural. Por derivación se desarrollan los regionalismos, el extremeño incluido, que tienden fundamentalmente a lo cultural. Entre quienes estudiaron la singularidad cultural extremeña estaba don Daniel Berjano Escobar.
Domingo Domené. Historiador | 13 de Mayo de 2013 (07:00 h.)
,
DANIEL BERJANO
Don Daniel Berjano Escobar había nacido en Oviedo (1853). Su padre era decano de la Facultad de Derecho de la capital asturiana y en esa facultad se licenció nuestro protagonista.
En 1879 llegó a Hoyos como Registrador de la Propiedad. Tenía veinte y seis años, estaba soltero. Y como según se dice no es bueno que el hombre esté solo, pues buscó novia y la encontró en la persona de doña Engracia Gómez Simón, hija del personaje singular que era don Juan Crisóstomo Gómez Gordillo.
Don Juan Crisóstomo Gómez Gordillo había nacido en San Martín de Trevejo en 1831 y debía ser muy bien parecido. Lo hemos citado en otro artículo al hablar de la la Junta Revolucionaria de Villamiel en 1868. .
Cuando tenía 19 años casó en Villamiel con doña Francisca Simón Luis-Teniente quien ya tenía cumplidos los 31 quien por lo visto no era muy agraciada aunque sí de viva inteligencia. Poseía además la cualidad nada desdeñable de ser hija de don Ignacio Simón LuisTeniente, jefe del partido liberal en las tierras cacereñas situadas al Norte del Tajo y, por si ello fuera poco, poseedor de la más saneada fortuna de la comarca, fruto de la compra de bienes desamortizados.
Después de la Revolución de 1868 don Juan Crisóstomo fue elegido diputado provincial. Después de la muerte de Alfonso XII y merced al llamado pacto de El Pardo, su partido, el liberal, formó gobierno. Nuestro paisano era cliente político del señor Moret y nombrado éste Ministro de Estado procuró que su colega de Ultramar le encargase el gobierno de Camarines del Sur, en la isla de Luzón (Filipinas) a don Juan Crisóstomo, y allí, casi al fin del mundo se marchó acompañado de su hijo Leoncio, dejó en Villamiel a sus hijas Engracia y María Paz. Ocupó el cargo entre 1886 y 1889. El día 10 de diciembre de 1888 Moret dejó de ser ministro y don Juan Crisóstomo fue cesado poco después.
Parece ser que se le había nombrado gobernador de aquellas lejanas tierras al objeto no confesado pero sí supuesto de que se recuperase de las grandes pérdidas económicas que sus actividades políticas le habían producido (entonces eran los políticos quienes financiaban a los partidos y no al revés). Su honradez se lo impidió (en ello radica su rareza para la época). Cuando cesó en el cargo y volvió a la península, a Santander en concreto, tuvo que pedir dinero a su familia para pode regresar a Villamiel.
En diciembre de 1892 volvió Moret a formar parte de un nuevo gobierno liberal. A don Juan Crisóstomo se le nombró gobernador de Guadalajara. Se mantuvo en el cargo hasta que una nueva crisis llevó al gobierno al partido conservador en marzo de 1895. A partir de este momento, viejo y desengañado, desapareció de la actividad política a todos los niveles.
Bueno, pues casado don Daniel Berjano con doña Engracia Górmez Simón, hija de don Juan Crisostomo, se dedicó al noble afán de la procreación. Tuvieron dos hijos: Víctor y Victoria. Pere hete aquí que doña Engracia falleció. Entonces don Daniel, al que se supone desconsolado viudo, buscó consuelo en su cuñada María Paz (hermana de la fallecida Engracia).. Al nuevo matrimonio tampoco le fue mal lo de la procreación: cuatro hijos trajeron al mundo.
Don Daniel dejó el Registro de la Propiedad de Hoyos y marchó al de Cáceres. Al morir su suegro don Juan Crisóstomo Gómez su hija María Paz, la esposa de don Daniel, heredó extensas propiedades y la casa-palacio (el conocido en Villamiel como palacio del Deán) y en él pasaba largas temporadas, aunque –no se sabe muy bien por qué- con los villamelanos no se entendía.
La marcha a Cáceres no supuso la desvinculación con nuestra comarca. Como hemos dicho aquí, en Villamiel, tenía su casa y sus fincas rústicas. Paseando por ellas, y n en forma especial por la Nava del Rey, el culto registrador iba encontrando numerosos restos arqueológicos. Con la misma pasión que se dedicaba al estudio del Derecho se dedicó al de la Arqueología. En 1901 fue nombrado académico correspondiente de la Real de la Historia y en 1918 de la de San Fernando. En colaboración con Mélida, primero, y de forma totalmente personal después hizo numerosas investigaciones sobre la Sierra de Gata que se fueron publicando en ese clásico de la historiografía regional que fue la Revista de Extremadura, que él había ayudado a fundar y de la que fue director entre 1907 y 1910 fecha esta última en la que por dificultades financieras tuvo que cerrar. Fueron los primeros estudios serios sobre nuestra comarca (que se pueden consultar en la red). Fue también uno de los fundadores del Museo Arqueológico de nuestra capital. Bastantes años después su nieto, nuestro fraternal amigo José-Luis R. Berjano, llevó desde la finca llamado Nava del Rey a su casa-palacio de Villamiel varias laudas sepulcrales romanas que aún pueden verse allí; otras de las encontradas por don Daniel, se hallan en el Museo Arqueológico de Cáceres.
Bien personalmente, bien a través de su suegro don Juan Crisóstomo Gómez, debió influir para que el ministro Moret, por decreto de 12 septiembre de 1888, concediese a Hoyos el título de villa, que si jurídicamente no suponía nada evitaba que los de los pueblos próximos que sí tenían ese título hablasen, un tanto despectivamente, del “lugar de los Hoyos”.
Don Daniel Berjano era paisano y amigo del arzobispo de Toledo don Victoriano Guisasola y Menéndez a quien invitaba a pasar largas temporadas en la finca situada en el paraje villamelano llamado la Nava del Rey dentro de la cual había levantado la hermosa ermita dedicada a Nuestra Señora de la Paz (homenaje a su esposa de ese nombre) en la cual el cardenal oficiaba misa. Parte de los ornamentos empleados por el cardenal se encuentra en la iglesia parroquial de Villamiel.
l 02/07/2012 Sierra de Gata digital Chuchi del Azevo publicó un artículo tituladoDaniel Berjano Escobar, de Asturias a la indómita Sierra de Gata.
Sus trabajos en la Revista de Extremadura pueden verse en.
http://www.paseovirtual.net/revistas/extremadura1.htm
Su libro “Poetas placentinos contemporáneos de Lope de Vega” puede verse en la red:

Libro en el se recoge el premio de Medalla de Plata de la Exposición de París en 1900 como reconocido Expositor Internacional por su producción de Aceite de Oliva.

Como miembro de la Comisión de Monumentos, mostraba siempre su disposición a instruir o enseñar pergaminos y documentos a las visitas, en este caso en Illescas Toledo ( Cuando era Registrador y miembro de la Real Academia de la Historia)

Aquí se recoge cómo mostró unos pergaminos de 1384 (Reinado de D. Alfonso) del Foro de Plasencia y Talavera (Alianza de Hermandad) que encontró tirados en unas dependencias de un antiguo edificio)

La imagen más bonita del lateral de la Iglesia Románica de San Tirso el Real S IX en la que fue bautizado.

El Museo del Prado , ilustra sobre la figura del Pintor de Avilés D. Juan Carreño de Miranda ( apoyándose en el Libro de Daniel Berjano)

Aquí se recoge un artículo dada su inquietud periodística sobre sus observaciones durante sus viajes Internacionales firmando con el seudónimo de Félix d´Evreux ( así firmaba sus artículos de corte Internacional)

Boletín de la Real Academia de la Historia, en el que se alude a sus trabajos en su Revista de Extremadura

Articulo del ABC del 18 de Enero de 1919, en el que se le nombra de nuevo Presidente de la Junta central del cuerpo de Registradores de la propiedad ( validó su nombramiento hasta en tres ocasiones)

5 de Diciembre de 1917, Despachó con el Rey Alfonso XIII en Calidad de Presidente de la Junta Central de Registradores de la Propiedad y el Ministro de Gracia.

5 de Junio de 1921 , Conferencia suya en el Ateneo Extremeño ó Casa de Extremadura de Madrid , tema : Problema agrario en la Alta Extremadura.
Integraban la comisión cacereña para la conmemoración del III Centenario de El Quijote además, del alcalde de la ciudad, intelectuales y destacados profesionales de la vida pública como los ya mencionados Publio Hurtado, Manuel Castillo, José Ibarrola Muñoz, su secretario, Daniel Berjano, Diego María Crehuet y el diputado conservador Luís Grande Baudesson. Archivo Municipal
de Cáceres ( en adelante A.M.C)Comisión Municipal para elaborar el programa de festejos
para conmemorar el III Centenario de El Quijote. Exp; 2/1905.
1905.- CÁCERES _ III Centenario de la publicación de “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha” , en homenaje a la figura de Miguel de Cervantes; cuyo nombre quedaría reflejado en el callejero ciudadano en la “Avenida de Cervantes”, que iba desde la puerta San Antón hasta la Plaza del Obispo, en la que se encontraba el Seminario.
La comisión organizadora de dichos actos estuvo integrada por: Elías Prats – Alcalde de la ciudad -, Manuel Castillo – Director del Instituto -, José Ibarrola, Luis Grande Baudessón, Daniel Berjano, Publio Hurtado y Diego María Crehuet, que había participado también en la recepción oficial del rey Alfonso XIII, cuando el 25 de abril de ese mismo año llegó a Arroyo y a Cáceres en visita ferroviaria.
III Centenario de El Quijote. Exp; 2/1905.

Su Libro «Almas Homólogas» (Cervantes y Zurbarán) que publicó a través de su reconocida Revista de Extremadura

Registro de su Nacimiento en el Ayuntamiento de Oviedo, *su padre a su vez lo firma ya que en ese momento además era el Alcalde ( D.Carlos Berjano)
Sus publicaciones se recogen en la Diputación de Cáceres:
– Berjano Escobar, Daniel. El pintor Luis de Morales : (El divino) / por Daniel Bejarano Escobar. . Madrid : Mateu, 1918
– Berjano, Daniel. ¿Palingenesia jurdana?. .
– Berjano, Daniel. ¿Palingenesia jurdana? (conclusión). .
– Berjano, Daniel. =D. Joaquín González Fiori. .
– Berjano, Daniel. Almas homólogas: Cervantes y Zurbarán. .
– Berjano, Daniel. Cáceres en la Exposición Universal de París de 1900. .
– Berjano, Daniel. Como vivían nuestros antepasados (conclusión) / El Bachiller de Trevejo. .
– Berjano, Daniel. Como vivían nuestros antepasados : un hogar noble de antaño / El Bachiller de Trevejo. .
– Berjano, Daniel. Contribución al estudio del derecho medieval extremeño. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. Crónica regional / Cálamo Currente. .
– Berjano, Daniel. De re rústica : sementera de ideas. .
– Berjano, Daniel. El arte en Cáceres durante el siglo XVI : datos para la historia de la cultura extremeña. .
– Berjano, Daniel. El arte en Cáceres durante el siglo XVI : datos para la historia de la cultura extremeña, II. .
– Berjano, Daniel. El Arte en Cáceres durante el siglo XVI : Retablo de Santa María. .
– Berjano, Daniel. El Arte en Cáceres durante el siglo XVI : retablo de Santa María (conclusión). .
– Berjano, Daniel. El Fuero de Plasencia : discurso preliminar. .
– Berjano, Daniel. El problema agrario en la Alta Extremadura. .
– Berjano, Daniel. El problema agrario en la Alta Extremadura : datos para su estudio (continuación). .
– Berjano, Daniel. Ensayos de un vocabulario del dialecto de la Sierra de Gata. .
– Berjano, Daniel. Estado de la propiedad inmueble en el distrito hipotecario de Cáceres. .
– Berjano, Daniel. Extremadura en las obras de Cervantes. .
– Berjano, Daniel. Extremeños de antaño : Fernán-Centeno. .
– Berjano, Daniel. Extremeños de antaño : Pablo Pérez, soldado y fundador. .
– Berjano, Daniel. Generación y Semblanza de D.ª Isabel I. .
– Berjano, Daniel. Memorandum : Un error del Kaisser y un despojo de una gloria extremeña / D. B.. .
– Berjano, Daniel. Nota epigráfica. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / B.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / B.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / B.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / B.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / B.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / B. y N.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / B. y R. R. A.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / B. y S.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / B. y S.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / B. y S.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / B., G. S. y S.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / B., X. y S.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / D. B.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / D. B.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / D. B. y *. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / D. B. y S.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / D. B. y S.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / D. B. y S.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / D. B. y S.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / D. B. y S.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / D. B., B. y S.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / D. B., H. y S.. .
– Berjano, Daniel. Notas bibliográficas / D. B., S. y X.. .
– Berjano, Daniel. Poetas placentinos contemporáneos de Lope de Vega. .
– Berjano, Daniel. Poetas placentinos contemporáneos de Lope de Vega (conclusión). .
– Berjano, Daniel. Poetas placentinos contemporáneos de Lope de Vega (conclusión). .
– Berjano, Daniel. Poetas placentinos contemporáneos de Lope de Vega (continación). .
– Berjano, Daniel. Poetas placentinos contemporáneos de Lope de Vega (continuación). .
– Berjano, Daniel. Poetas placentinos contemporáneos de Lope de Vega : datos para la historia de la cultura extremeña. .
– Berjano, Daniel. Romances populares de la Sierra de Gata.
Fuente de consulta:
.

Detalle : Crónica Regional. Pag ………….95 , firmaba cuando hacía de periodista Nacional y Local o regional , con el seudónimo de CÁLAMO CURRENTE y a su vez era el Director de la Revista.

Presidente de la Liga contra el Duelo ( que él fundó) , representando una comisión en Munich del 8 al 12 de septiembre (1920) organizada por Bureau Internacional de Budapest

Premio otorgado por el Museo del Prado , como comisario de la Exposición de la Vida y Obra de «El Divino Morales» en Mayo de 1917.

Despacho con el Rey (Alfonso XXIII), 5 de diciembre de 1917 en calidad de Presidente de la Junta Central del Cuerpo de Registradores de la Propiedad

1878, Miembro del Cuerpo de Coros de Oviedo alternó sus estudios Jurídicos y de Historia con la Música.

Daniel Berjano y parte de sus hijos : «Perico , Engracia , Teresa , Emiliana, Mª Victoría y Rosario Navarro de Egüí (Falta Víctor José Berjano Gómez)

Fantástica publicación de mi Tatarabuelo que agradezco a mi amigo el Historiador «Chuchi del Azevo», sorprende que a día de hoy sigan de facto en activo todas estas costumbres Jurídicas y sirvan para el equilibrio entre los pueblos de la Sierra de Gata.

Publicación de la D.O de la historia de la producción del aceite de Oliva Virgen en la Sierra de Gata «Página que documenta esta información»:
http://www.alimentosdeextremadura.com/exportar/gatahurdes.htm
Te felicito por el buen trabajo que has hecho sobre tu antepasado el ilustre don Daniel Berjano.
Domingo Domené
Domingo, Viniendo de ti es todo un honor, por lo tanto muy agradecido, no obstante lo mío no tiene mérito,francamente me siento teledirigido o guiado por todos mis antepasados, son ellos los que están poniendo a mi alcance toda esta documentación «están utilizándome» …. por eso esto mejorará con la incorporación de los nuevos datos …. que me vayan facilitando…. .
«Los Blogs» están vivos y para este cometido son una gran ventaja, ya que hay cosas que aparecen cuando tienen que aparecer, ni antes, ni después.
Un fuerte abrazo.
José.