Tras la huella del tiempo :
Los relatos de cómo fueron sucediendo los acontecimientos de la mano de Félix d´Evreux , El Bachiller de Trebejo y Cálamo Currente,
Este blog es un trabajo fruto de la investigación de José González Berjano sobre sus antepasados astur-extremeños y Navarro- Aragoneses mezclado con los testimonios familiares que se comparten en nuestros encuentros .
Antepasados que no pasaron desapercibidos , ya que fueron brillantes allá donde estuvieron, tanto en Oviedo como en diversos pueblos de Extremadura , alto Aragón, Filipinas y Cuba.
Familias cultas y protagonistas de la vida universitaria, política , militar y social de las ciudades allá donde vivieron.
Espero que disfruten de la lectura tanto como yo de la investigación.
JB
Personas como todos los demás, “su lado humano”:
Mi Bisabuelo Víctor
No pocas broncas se llevó por parte de las mujeres de la casa.- (de sus tías, de sus hermanas y del servicio)-.por su saludable costumbre mañanera de asaltar una de las sus Almazaras de aceite, en concreto, la que tenían en Villamiel (entiendo que se trataba de la conocida finca familiar “La Nava del Rey” que estaba dotada de una de las almazaras más importantes conocida internacionalmente con prensa propia).
Cada mañana, para desayunar, no había mejor bocado que ese magnífico aceite premiado Internacionalmente con un pan recién hecho, hasta aquí todo bien, pero cómo se pringaba todas las manos, ya que lo extraía de la propia prensa, se ponía los bolsillos de los pantalones cómo un lienzo.
Mi Tatarabuelo D. Daniel y su primogénito Víctor, en definitiva “un padre marcando las normas”:
El tatarabuelo Daniel fue toda una institución, un hombre de muchísima actividad, de mucho orden y exigencia personal diaria, con muchas obligaciones profesionales y sociales; por lo tanto, su “modus vivendi” debió ser duro para los que vivían con él, ya que de alguna forma estaban condicionados por su exigente modelo.
Un día de verano cualquiera, ya que no ha sabido precisarme la familia (entiendo que tuvo lugar dentro del periodo estival), porqué esta anécdota aconteció en Cáceres , y Víctor estudió hasta su comienzo universitario en Madrid (en el Alfonso XII –del Escorial y en el Cardenal Cisneros – en el centro de Madrid , obtuvo su acceso a la Universidad, estudiando después su carrera de derecho en Oviedo, como su padre en casa de los abuelos paternos, y en casa de su tío Gerardo .-(ilustre Alcalde y decano de la universidad de derecho en Oviedo).
Serían no más tarde de las 00:00h según cuentan mis tías, cuando Víctor el pobre regresó de alguna justificada celebración entre amigos, como cualquier chaval de su época o de la actual, y se encontró la cancela de la casa familiar cerrada “a cal y canto ”, obviamente llamó, el servicio bajó para abrir, pero como un resorte apareció D. Daniel.- que parecía estar esperando la oportunidad-., pidió al servicio que se retirasen ya que él se encargaba, abrió personalmente “la mirilla” de la casa y espetó “ Buenas, en esta casa a partir de las 10 de la noche no entra ni Dios” tenga usted una muy buena velada, .-y le dejó fuera-.
Según cuentan mis tías, el chaval pasó la noche en el escalón de la casa familiar de Cáceres, hasta que el servicio abrió sobre las 06:30h de la mañana….
No obstante, aquí no termina la anécdota, pasada una semana, D. Daniel y su Sra. casado en segundas nupcias por aquel entonces con María Paz (hermana de su primera mujer fallecida Engracia ), regresaban entre las 23:30 y 00:00h del Teatro -.(con certeza dadas las fechas en base a la edad de su primogénito ,me atrevo a confirmar que o disfrutaron de “Rigoletto” o bien de “El Barbero de Sevilla” , ya que de ambas , Daniel dejó testimonio escrito con detalle periodístico, en su Revista de Extremadura , en la sección regional cultural, bajo el seudónimo de “Cálamo Currente”.
Pues bien, cuando Daniel llegó a su casa se la encontró como su hijo la semana pasada, cerrada “a cal y canto”, D. Daniel llamó y el servicio acudió para abrirle, pero Víctor impidió que el servicio abriese, les dijo que él se ocupaba, abrió la mirilla, y preguntó ,.-Buenas noches , ¿que desean?-. y Daniel le dijo , Víctor soy tu padre abre, a lo que Víctor respondió, verá, a mí, mi padre me ha dicho que a partir de las 10 de la noche en esta casa no entra ni Dios, por lo tanto que pase usted muy buena noche, de inmediato D. Daniel que andaría ansioso por plasmar en papel la crónica de lo acontecido en la obra, le espetó , “botarate” abre que soy tú padre, y Víctor le reiteró que de ninguna manera, y les dejó en la calle… supongo que Daniel no pasó la noche a la intemperie, pero lo que sí está confirmado es que tampoco la pasó en su propia casa.
Verano de 1936, “Villa Victoria San Sebastián”- Guipúzcoa:
Transcurría el verano de 1936, y Víctor pasaba unos días con su ya anciano padre Daniel, que por aquel entonces tenía 83 años, estaban residiendo en la Villa Victoriana familiar que Daniel compró a un inglés, y rebautizó con el nombre de su hija -hermana de Víctor- fallecida muy joven-”Villa Victoria”, en esta Villa Daniel encontró el sitio ideal para crear, y de ella salieron parte de los mejores libros de su carrera, como fueron:
- “El pintor Juan Carreño de Miranda: 1614-1685 su vida y sus obras (1925).
- París en MDXCVIII: La Corte de Enrique IV en Francia vista por un español coetáneo (1932).
Según me han trasladado mis tías, Daniel tenía la Villa en el antiguo Paseo de Heriz, desde esta Villa se dominaba al detalle “la Bahía de La Concha”, por lo tanto, se divisaban a la perfección los movimientos de la familia Real, ya que el Palacio de Miramar que era la residencia de veraneo estaba debajo de toda la panorámica que ofrecía la Villa de Daniel, aquí cabe citar la excelente relación y habitual despacho que tenía con ellos, tanto por su desempeño u obligaciones profesionales ,cómo , en la parte personal, por varias anécdotas que en este espacio no tienen cabida.
Bien sabemos que ese convulso verano fue el desencadenante de la mayor catástrofe Nacional a la que hemos asistido, cuyo lastre aún estamos padeciendo, pues bien, una mañana de mediados de julio de 1936, Daniel observó movimientos muy intensos en el Palacio de Miramar, es más fue testigo de cómo abandonaba la familia Real su residencia ya que se encontraban en esas fechas allí de vacaciones, esto le alertó , pero sus dudas no tardaron en despejarse, recibió un telegrama urgente que fue el detonante de un antes y un después para toda nuestra familia.
Aquel telegrama, recogía un informe de la sublevación de Cáceres, en el que se daba detalle sobre el saqueo al que estaban siendo sometidas todas las fincas de su propiedad, en concreto la más importante “la Dehesa de la Aldehuela” sita en los campos de Cáceres,
Según relatan mis tías, los asaltantes, tiraban alpacas ardiendo desde el tren que cruzaba toda la Dehesa, y el fuego se propagaba por sus 600 hectáreas a mayor velocidad que el tren.
Daniel, anciano, dio instrucciones a su primogénito con el siguiente enfoque, hijo, tienes que bajar a Cáceres de inmediato ya que tú eres el único hombre respetado de orden allí que puede parar esto.
Recordemos que por esas fechas Víctor por desavenencias con el gobierno central, en concreto con Gil Robles, acababa de dimitir cómo Diputado por Extremadura, tras haber salido electo en anteriores citas a urnas presidente de Extremadura por la CEDA desde 1930 hasta 1936, en la última cita que tuvo lugar ese mismo año también fue diputado electo, no obstante, las marcadas diferencias políticas dado el acercamiento de Gil Robles hacia líneas muy influenciadas por el fascismo emergente en Europa , en concreto, muy influenciado por Mussolini al que visitó ese mismo año, fue el detonante para que Víctor decidiera abandonar la CEDA e incluso tuviera inquietudes dentro del marco político Republicano, esto hizo que Gil Robles entrara en cólera escenificando “in extremis” para no ver cuestionado su liderazgo, que lo expulsaba de la CEDA, con el objetivo de quitarle su acta de Diputado ,hecho este probado que no fue cierto, por qué Víctor dimitió antes por carta aludiendo expresamente su disconformidad, tanto con la manera de gestionar los votos , ya que hubo una agria polémica durante el proceso electoral, como por el nuevo rumbo político con el que no sentía compromiso alguno, no obstante, desde su transitorio retiro seguía muy implicado en política, dado que había pasado casi toda su vida profesional en ella, excepto cuando fue nombrado en el comienzo de su carrera Gobernador por Zamora en 1922,periodo del que se recogen inmejorables críticas sobre su gestión , a partir de este desempeño alcanzó su máximo peso político entre 1930 y 1936, (I y II República) , resaltaré que aunque militó en una derecha católica, su compromiso duró mientras esta fue moderada , y dentro de ese marco defendió y luchó por la clase trabajadora, en concreto por el sector agrario , esto se puede comprobar primero por los testimonios , que aun a día de hoy, se pueden recabar sobre su figura paseando por la Sierra de Gata , así como por las actas archivadas en el Congreso de sus discursos , siendo los más relevantes los que recogen su preocupación por el sector agrario, aludiendo que aunque sonase extraño en pleno periodo de cosecha, él solicitaba la aprobación de unos presupuestos en el congreso para acometer obra pública, con el objeto de reducir el preocupante desempleo de los jornaleros, sacó adelante la propuesta tras un enérgico discurso y construyó con seis millones de las antiguas pesetas las carreteras comarcales Extremeñas que hoy, obviamente con su adecuado mantenimiento siguen en pie, en concreto las que pertenecen a todo Cáceres y la conexión entre todos los pueblos de la Sierra de Gata, uniendo estos entre Salamanca y Cáceres , dado que en aquel entonces esta sierra permanecía totalmente desconectada del mundo , con esta medida , a parte del progreso dada la conectividad , consiguió paliar en parte la hambruna que asolaba a esta diputación, también de esta partida presupuestaría sacó presupuesto para los hospitales de Mérida y Cáceres ( le preocupaban la alimentación que dispensaban, así como el material médico).
Víctor, obedeció y asumió el reto de su padre, pero ninguno calculó el tamaño de la revuelta, ya que a mediados de Julio de 1936, dada la simultánea inestabilidad acontecida en todo el País, se desencadenó la Guerra Civil.
Así cuando Víctor llegó a Cáceres , aunque el suceso lo envuelve cierta polémica y controversia en datos , y el desconocimiento del suceso a nivel familiar no acredita como sucedió, lo que si esta constatado es que fue apresado por los sublevados falangistas , unos dicen que el mismo día que llegó y otros que anduvo escondido con el objeto de hacerse con el control moviendo sus hilos, hasta que alguien le delató, en cualquier caso lo que sí está confirmado es que estuvo en la antigua cárcel de la calle Nidos de Cáceres desde el verano 1936 hasta el comienzo de enero de 1937, fecha en la que según un escueto informe aparece muerto en su celda por causas desconocidas.
Tras mi indagación tengo la certeza de que se suicidó antes, moviendo sus hilos con la ayuda de algún colaborador incondicional para no darles el gusto de morir en el siguiente turno de fusilamiento a primera hora de la mañana, dado que su compañero y amigo de celda Antonio Blas Canales González “último alcalde socialista de Cáceres” fue fusilado en esos fríos días de finales de diciembre de 1936, y él obviamente era el siguiente dirigente en turno.
Este lamentable suceso tuvo caóticas consecuencias para nuestra familia, es decir para nosotros sus descendientes.
Sin entrar en detalle, resumiré con la distancia del tiempo que analizados los informes judiciales, las probadas falsas imputaciones y sus resoluciones, el objetivo de acabar con él fue político y también económico, se recopilaron pruebas falsas para escenificar un juicio político militar, con el fin de embargar todos sus bienes que no eran pocos dado el legado de su padre , de sus abuelos , de su trabajo y de su noble mujer , quizá estamos hablando de la fortuna más apetecible en esos momentos en Extremadura y parte de España , “fincas, prensas de aceite, empresa de aceite de Oliva, palacetes, casas, etc”.
En el año 1940 mi valiente Bisabuela Doña Rosario Navarro de Egüi , su noble.- nunca mejor dicho, señora-.demostró la patraña a nivel judicial y ganó el juicio limpiando la imagen de su marido, en plena efervescencia franquista, no obstante, sólo se restituyó sin mucho eco la imagen de Víctor ,pero cuando esto acontece ,él ya había muerto y sus bienes habían sido tan desastrosamente gestionados, ya que pasaron de un albacea a otro nombrados por los caciques facinerosos emergentes, que cuando quisieron devolvérselos, además de haber menguado aludiendo que el primer albacea: “adolecía de demencia senil , y que de la mala gestión no tenía responsabilidad alguna, ya fueron sus hijos, que vendieron parte para mantener el resto”, que lo poco que recuperó mi Bisabuela arrastraba la suficiente deuda y miseria qué se tuvo que liquidar para paliar el difícil trecho de la postguerra
Este blog es un trabajo fruto de la investigación de José González Berjano sobre sus antepasados astur-extremeños y Navarro- Aragoneses mezclado con los testimonios familiares que se comparten en nuestros encuentros .
Antepasados que no pasaron desapercibidos , ya que fueron brillantes allá donde estuvieron, tanto en Oviedo como en diversos pueblos de Extremadura , alto Aragón, Filipinas y Cuba.
Familias cultas y protagonistas de la vida universitaria, política , militar y social de las ciudades allá donde vivieron.
Espero que disfruten de la lectura tanto como yo de la investigación.
JB